viernes, 27 de febrero de 2015

Análisis de las diferentes posturas de Gillet

El día 18 de Febrero llevamos a cabo la tarea que tendríamos que haber hecho el día anterior pero dado que pocos alumnos leyeron la parte que les tocaba decidimos pasarlo al Miércoles 18. 
Dicha tarea se realizaba por grupos siguiendo más o menos el orden de lista de la clase y consistía en leer la parte que nos tocaba a cada uno y exponer lo leído contraponiendo las dos posturas que muestra Gillet en diferentes casos.

Los temas a tratar, exponer y debatir eran los siguientes:

1. Actividad-acción: Mediante dos casos prácticos se establece la relación y diferencia entre ambos conceptos definiendo la actividad como un hecho puntual que, aunque este programado y planificado, se lleva a cabo en un momento especifico sin apenas consecuencias para los usuarios mientras la acción es el conjunto de esfuerzos de distintos agentes sociales que lucharan para que esa actividad no se limite así misma y pueda conocerse en otros lugares. Haciendo así la cultura extensible a muchos usuarios o sectores sociales. 

2. Agente-actor: Tras la lectura de un solo caso en el que pueden verse las dos posturas se establece la diferencia entre agente y actor de la siguiente forma: el actor es el que participa en cualquier actividad ya sea de forma activa o pasiva pero su función termina ahí, mientras que el papel del agente es muy diferente ya que se considera que los animadores son los encargados socialmente del funcionamiento de del sistema (o actividad) y se comprometen a él. 

3. Programa-proyecto: Parte de dos casos prácticos y establece la diferenciación de ambos conceptos de forma que, el programa tiene una estructura similar a la del proyecto pero se suele aplicar de forma general en cuanto el formato y objetivos concuerden con cierto sector de la población, mientras que el proyecto se dibuja específicamente para el sector con el que se va a trabajar. 

4. Lo instituido-lo instituidor: Parte también de dos casos prácticos en los que se ve claramente claramente cuando algo es instituido y cuando instituidor. Lo instituido viene marcado por algo ya decidido, establecido u ordenado por otros, mientras que lo instituidor es eso que da pautas y decide por si mismo. Tiene libertad de actuación frente a la imposibilidad de que eso sea así en lo instituido. 

5. Socialización-sociabilidad: Como en los casos anteriores aquí también se parte de dos casos que nos sirven para dar explicación de las diferencias entre socialización y sociabilidad. La socialización es el proceso mediante el cual nos relacionamos o no con otros seres humanos, frente a la sociabilidad que es diferente en cada uno de nosotros, y hace referencia a la facilidad o no de relacionarse, al ser más proclives o no a la hora de hablar con alguien al ser más abiertos o no con el resto de las personas. Son dos conceptos que parece que no tengan mucho en común pero su relación es necesaria ya que sin sociabilidad no sería posible la socialización.

7. Práctica-praxis: Tras la lectura y análisis de los casos prácticos se establecen las diferencias entre práctica y praxis. El primero hace referencia a una actividad concreta en lugar y momento concreto con unos usuarios concretos en la que una vez termine la actividad no se aporta nada mas al individuo, mientras que la praxis mantiene una continuidad y se ocupa y preocupa de que la actividad no quede tan solo en una practica de animación sociocultural, sino que cale en los usuarios y hagan que estos se involucren en ella. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario