Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

El Patrimonio

¿Qué es el patrimonio cultural? Es algo que conservamos (objetos, edificios) que no tenemos claro, no sabemos quién lo define ya que es algo con lo que nos sentimos identificados y lo sentimos propio. A continuación, analizamos la definición del diccionario. 

La UNESCO dice que si el patrimonio es algo más que objetos y edificios debería cambiarse la forma de definirlo pasando a patrimonio cultural (fiestas patronales, tradiciones, lengua…) 

A raíz de esto, nos surje una duda, ¿quién decide lo que es patrimonio cultural? A nivel “oficial” la UNESCO pone la etiqueta. A nivel legal lo decide el Ministerio de Cultura. A nivel autonómico los gobiernos autonómicos. Pero lo que es sentido para la sociedad como patrimonio a veces varía con lo establecido legalmente y en ocasiones es un tema conflictivo. Cada uno valora, siente como propio o estima unas cosas diferentes a lo que valora otro, se genera un debate en el que aportamos nuestros puntos de vista acerca este tema. 

El concepto de activación patrimonial significa poner en valor, que sea asumido por toda la población que algo tiene que ser conservado, mantiene un discurso que no es neutral nunca, que implica una reflexión. Este discurso se basa en: la selección de elementos integrantes de la activación; la ordenación de estos elementos (como equivalente a la construcción de las frases del discurso); y la interpretación.

Carles nos ejemplifica lo explicado anteriormente y los ecomuseos con el ejemplo de Vilafamés. Cabe explicar que los ecomuseos son centros museísticos orientados sobre la identidad de un territorio, sustentados en la participación de sus habitantes y creados con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

Desde nuestro blog consideramos que es importante establecer las diferencias entre los museos y los ecomuseos: El ecomuseo difiere ampliamente de un museo ordinario: es un museo ecológico que tiene en cuenta el ecosistema local, es decir el conjunto de las relaciones humanas y naturales y sus interacciones. Su existencia se define ante todo por su relación con un territorio y una población (barrio, ciudad, distrito, pueblo, provincia). El ecomuseo se encarga de realizar el inventario, estudiar y proteger lo que pertenece a esta población y constituye su patrimonio. 

La existencia de los ecomuseos creemos que para una sociedad concreta en la que se fija y basa el ecomuseo es muy importante ya que cuenta su historia, el como era la sociedad de años atrás, sus costumbres, la actividad económica y laboral de las generaciones anteriores... Ciertamente es motivo de orgullo para dicha población, ya que las futuras generaciones pueden conocer perfectamente como vivían sus antepasados. 


viernes, 27 de febrero de 2015

Hablamos de política cultural

La clase del 17 de Febrero dio mucho de si. En primer lugar aclaramos dudas sobre la utilización de Twitter y el formato de nuestros blogs, al acabar Carles nos propuso comenzar las definiciones de Animación Sociocultural desde el punto de vista de Gillet pero pocos compañeros se habían leido los textos y decidimos aplazarlo para el día siguiente. Por último trabajamos extensamente el tema 3 que se titula Política Cultural.
La aparición de la Animación Sociocultural va ligada a la política cultural desde el momento que lo planteo la UNESCO.
Definición de política cultural: Conjunto estructurado de intervenciones conscientes de uno o más organismos públicos en la vida cultural. Fernández, E. (1991) La política cultural. Qué es y para qué sirve. Ed. Trea.
Al profesor, Carles Monclús, esta definición no le termina de gustar la definición por 2 cosas:  1. Habla de intervención de 1 o más organismos públicos y no solo lo hacen ellos y; 2. Cuando habla de vida cultural lo deja como un concepto difuso.
Otra definición: Conjunto de prácticas sociales conscientes y deliberadas, de intervenciones o ausencia de intervenciones que tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades culturales mediante la utilización óptima de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en ese momento. UNESCO.
Esta le gusta más a Carles Monclús, pero hay cosas que no le gustan y otras le gustan mucho.  No le gusta: el satisfacer necesidades culturales ya q se vive de la cultura y en la cultura y viviendo otras culturas enriquecen al individuo.
Otra definición: Conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas, (o ausencia de ellas), de los organismos públicos, (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente y de manera restringida como sector de actividades culturales y artísticas, pero también de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad. Carles Monclús.
Se pone el ejemplo de L’Horta en este último caso. En ocasiones hace más política cultural la sociedad que las instituciones.

Las políticas culturales tienen diversas finalidades como son: Culturales (facilitar el acceso a todos los ciudadanos) desde el punto del educador social es el punto que más nos debe interesar, sociales (elemento de integración/ participación y de aumento de la cohesión social, emponderamiento de la comunidad), educativas (facilitar el acceso a diferentes códigos estéticos, desarrollo personal) quienes mas “cultura” han visto y vivido se ve que están más enriquecidos personal, social y culturalmente. Quien no, está más restringido y es menos variada. El acceso no es el mismo para todos según el nivel económico. (Volvemos a la primera finalidad), ambientales (cambiar el entorno), económicas (puestos directos e indirectos, repercusión indirecta en otros sectores, valor de la producción de servicios culturales) como educadores no nos deben interesar como tal, aunque si que se cumplan, esfuerzo o reconstrucción de la identidad colectiva y  por último; políticas (las que no nos interesan como tal, como políticas por el interés del partido).

Los ámbitos en los que pueden intervenir las políticas culturales son las artes y la comunicación y el patrimonio incluyendo aquí el patrimonio inmobiliario, los fondos de productos culturales como museos o bibliotecas y patrimonio inmaterial como pueden ser fiestas, gastronomía o artesanía.

Las tendencias en cuanto a política cultural se encaminan hacia dos vertientes: la democratización de la cultura  y la democracia cultural. 
Democratización de la cultura
- Facilitar el acceso a las actividades culturales a todos los ciudadanos y ciudadanas.
- Concepto nacido paralelo a la aparición del Estado del Bienestar tras  la 2ª Guerra Mundial.
- Gestión cultural la ven importante como derecho de los ciudadanos.
- Los destinatarios son un público pasivo receptor de objetos culturales.
- Compensar la desigualdad de acceso y potenciar la creación profesional.
- Se valora el producto cultural acabado.
- Se valora la repercusión económica de las actividades culturales.
Democracia cultural
- Potenciar el acceso a la creación de los ciudadanos, en definitiva su participación activa.
- Concepto nacido a finales de los años 60 y asumido por la UNESCO en los 70.
-  Animación cultural y sociocultural.
- Los destinatarios son agentes activos participantes del propio proceso cultural.
- Posibilitar el desarrollo de las capacidades creativas los ciudadanos , la reflexión sobre la propia realidad y su transformación.
- Se valoran los procesos más que los productos.
- Se valora la repercusión social de las actividades culturales y la mejora de la calidad de vida.