jueves, 21 de mayo de 2015

Hasta siempre Programas de Acción Sociocultural y Educativa

Ayer tuvimos la ultima clase de Programas de Acción Sociocultural y Educativa.

Para despedirnos, Carles propuso una dinámica en la que cada uno, en un folio, escribía las frases que quisiera tanto positivas como negativas, sobre qué nos había parecido la asignatura. Una vez las teníamos, tirábamos los folios al suelo e íbamos leyendo lo que ponían los demás. Después cogimos todos un folio que no fuera el nuestro y tuvimos que hacer una canción con las frases que estuvieran escritas.

Lo que Carles pretendía con esta dinámica era hacer la evaluación del grupo, pero sin que fuera algo aburrido, creando así, un clima de diversión, pero pudiendo ver los pros y contras de la asignatura.

Como despedida, no queda más que decir que, pese a la carga de trabajo, hemos podido aprender cosas nuevas y nuevos ámbitos, aunque no muy profundizado, que antes no habíamos trabajado, así como también, hemos podido entender que la animación sociocultural es una herramienta importante e interesante para nuestro futuro trabajo.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Visita a la Nau

En la clase a ayer hicimos una visita a la Nau. 
Durante la visita pudimos ver la exposición de la artista Mavi Escamilla que presentaba su obra bajo el nombre de "mundo B". 
Esta artista es una de las ganadoras de la 12ª Bienal, y su obra se exhibe hasta el 27 de septiembre en la Nau.
Con estas obras, Mavi Escamilla hace una critica a la cara B, a lo oscuro de la sociedad, por eso los colores que predominan en estas pinturas son el blanco y negro. 
Nos sorprendió la dureza de las obras, así como el mensaje que trasmitía con gran carga de crítica social. 
La exposición se compone por tres temas principales: "esclavos", "idolatras" y "En venta" en las cuales se destacaba la figura del dinero y la mujer como objeto, dejando una vía de esperanza y salida con la serie final de la exposición "BANG!"

Una vez finalizada la visita, pudimos realizar, entre toda la clase, una especie de mandala reflejando los sentimientos que nos habían causado las obras. Para su realización utilizamos los símbolos que la propia autora había utilizado para llevar a cabo sus pinturas. 

Estas son algunas de las imágenes de la obra de Mavi Escamilla



Esta es una imagen del mandala construido por la clase.




martes, 19 de mayo de 2015

El juego como recurso educativo

A punto de terminar el cuatrimestre y el temario de la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa, Carles nos presenta el juego como un recurso educativo poco o nada utilizado hoy en día por los profesionales de la educación.

Según Cagigal (1996) el juego es "Una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas"; mientras que Gutton (1982) lo describe como "una forma privilegiada de expresión infantil".



Los beneficios del juego con incontables pero desde nuestro blog nos gustaría destacar los siguientes: Favorecen la comunicación y la interacción, desarrollan la capacidad perceptiva y sensorial del niño,  estimulan la capacidad para razonar, el pensamiento reflexivo y el representativo, permiten al niño acercarse al mundo real y lo preparan para la edad adulta, desarrollan la responsabilidad, aprenden a seguir unas normas, desarrollan y aumentan la autoestima y el autoconcepto y, por último, nos gustaría destacar que viven sus propias experiencias vitales acomodándose a las necesidades del niño.

Queremos destacar también que existen diversos tipos de juego como por ejemplo: juegos de mesa, juegos de exterior, juegos de rol, juegos de estrategia, juegos de agua, juego simbólico, juegos populares o tradicionales, gynkanas y, el último tipo de juego en aparecer debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, los videojuegos.



Desde nuestra experiencia como monitoras de tiempo libre tanto infantil como juvenil podemos afirmar que el juego es un gran recurso utilizado mayoritariamente en el ámbito de la educación no formal e informal y del que se obtienen beneficios espectaculares. El aprendizaje mediante el juego es significativo, real y se acomoda en los niños y jóvenes y facilita su retención dado el modo en el que se realiza.
Los niños no lo toman como un proceso dirigido, aburrido y de paso obligatorio, sino todo lo contrario por lo que el interés de los menores aumenta significativamente.


miércoles, 13 de mayo de 2015

La educación social y la tercera edad

La pasada semana tratamos en clase el tema de la tercera edad, debatiendo y compartiendo experiencias sobre el trabajo con personas de edad avanzada. Entre otros temas hablados, intentamos analizar los objetivos que debemos prefijar a la hora de trabajar con este colectivo, siendo importantes la realización personal de los mayores, promover una mayor integración social, fomentar la educación permanente e intentar romper las situaciones de aislamiento a las que tiende este colectivo.

Existen algunas instituciones que trabajan con personas de la tercera edad, siendo las más conocidas las asociaciones de jubilados, que constituyen centros privados donde éstos se reúnen para realizar actividades diversas; los centros de día, que dependen del ayuntamiento aunque en muchas ocasiones son gestionados por los propios jubilados; hogares asistidos, que reúnen algunos servicios comunitarios en espacios para poder vivir; y la Universidad Popular, donde se llevan a cabo diversos cursos y actividades para jubilados.

Una de las herramientas que suele utilizarse en las intervenciones con personas de la tercera edad es el Plan de Atención Individualizada (PAI), que ayuda en las funciones de seguimiento, constituyendo una ficha con datos del usuario.

Por último cabe destacar las áreas de actividades con personas mayores, que se dividen en área formativa cultural, de desarrollo psicofísico, de actividades sociales y participación ciudadana y dinámica ocupacional.


Como reflexión final, consideramos la educación de las personas de la tercera edad como algo de gran importancia, ya que de esta forma es posible para ellos y ellas poder seguir sintiéndose realizados como personas, poder tener una vía de inclusión en la sociedad, que avanza cada día, para evitar que se queden estancados en el pasado.



martes, 12 de mayo de 2015

teatro

Después de varias semanas centrando las practicas en teatro, no gustaría despedirlo con estas jornadas que se van a realizar en Vila-real  los días 29,30 y 31 de Mayo.

Aunque sabemos que esos días ya estaremos liados con exámenes, nos resulta interesante compartirlo con todos vosotros para quien pueda y quiera asistir. 

http://utopiabarcelona.org/ii-jornadas-teatro-del-oprimido-vila-real/

Las artes para la reinserción social

El pasado martes 28 de abril, vimos en clase, 4 textos repartidos en grupos.
1. Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones.
2. Para el arte no hay rejas. La formación cultural como medio de reinserción social
3. La cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario.
4. Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa.

En general, se pretende utilizar el desarrollo de las artes con diferentes colectivos en situación de vulnerabilidad con el fin de poder reinsértales de nuevo en la sociedad. Esto tiene cosas positivas ya que es una buena forma de conseguir participación por parte de los usuarios, que puedan repensar en su situación sin miedo a ser juzgados y centrándose en las cosas que creían que no podrían hacer y han conseguido una vez realizado el taller.
Sin embargo, cuando se utilizan metodologías de este tipo, siempre se tiene que tener en cuenta al colectivo a quien se aplica, ya que, en este caso, pueden sentirse presionados y no querer participar. De forma que se les debe de dejar un margen de actuación en el que sean ellos mismo quienes decidan lo que quieran hacer.

Para acabar la semana, la clase del miércoles se dedicó tiempo a comentar como sería el examen de la asignatura aclarando los contenidos de cada tema.

Una vez aclaradas las dudas, dedicamos la sesión a comentar la metodología de la acción social.

Acción social: Despertando conciencias

Los días 21 y 22 de Abril trabajamos las distintas formas de lograr la acción o la transformación social mediante la expresión de las artes.
Primero mediante la lectura de textos que mostraban proyectos y casos reales que, en su momento, generaron cambio social mediante la interpretación de manifestaciones artísticas. Este cambio es posible gracias a la implicación personal de los implicados en el proyecto, por el interés que desprenden ya que no es el modo mas general por el que se producen cambios sociales. Es casi espontáneo y produce verdaderas transformaciones. 

Un ejemplo de lo explicado anteriormente puede ser el proyecto apoyado por Cetelem y realizado por los alumnos del Instituto Celso en Orense. Os dejamos el vídeo aquí debajo por si os interesa conocer un proyecto real llevado a cabo por estos chavales. 



En cuanto a la parte práctica, nosotros llevamos a cabo diversas actividades orientadas hacia la práctica del teatro como forma de expresión. 
Fueron cuatro las actividades que nos propuso Carles:
La primera de ellas trataba de una especie de "calentamiento físico" en el que teníamos que mover todas las partes de nuestro cuerpo primero empezando por los brazos, siguiendo por el cuerpo y terminando por los pies. Todo esto al ritmo de la música. Una vez terminamos de mover todo el cuerpo, nos dejamos llevar a través de la danza.
La siguiente actividad era de movernos por toda la clase haciendo tres paradas y en cada una de ellas teníamos que expresar algo a través de nuestro cuerpo y nuestra voz. Sin hablar conseguimos acompasarnos todos los compañeros. Otra de las actividades que hicimos en ese momento era contar hasta 20 cada uno decía un el numero continuo que el que decía el compañero anterior y no podíamos decir dos personas a la vez el mismo número. Realizamos un buen trabajo de organización ya que al tercer intento lo conseguimos. 

La siguiente técnica de expresión corporal que realizamos era la del espejo. Colocarnos por parejas unos enfrente de otros e imitar a mismo tiempo lo que hacia el compañero. Y al terminar teníamos que continuar con esa técnica pero incorporando nuestros movimientos a los de los compañeros que teníamos al lado logrando unirnos en una especie de "Cadena del movimiento". 

Al terminar llevamos a cabo una técnica de relajación en la que teníamos que ser árboles y hormigas. Todo eso sin hablar pero interactuando físicamente con nuestros compañeros. 

Y en la última actividad, trataba de, por grupos, interpretar físicamente sin hablar una realidad vivida en la que nos hayamos sentido violentos, ya sea protagonizada por nosotros en primera persona o vista desde fuera. El resto de grupos tenían que adivinar que queríamos transmitir y lo cierto que fue un éxito.

Consideramos que las artes es una buena forma de canalizar sentimientos, pensamientos, creencias u opiniones. Es una forma de liberarse, de sentirse parte de un algo, de hacerse notar. Desde el ámbito de la educación no se utiliza nunca y creemos que es un recurso que debería utilizarse muchísimo más ya que el interés de los participantes se demuestra que aumenta y es mucho mas efectivo el cambio o la transformación. 


Teatro para el cambio social.

Hace unas semanas trabajamos la herramienta del teatro aplicado a la educación, algo bastante novedoso para nosotros, ya que apenas lo habíamos trabajado antes.
El teatro aplicado tiene un gran valor educativo, ya que funciona a través de una persona que realiza funciones de facilitación, parte de una escritura colectiva y cooperativa del texto, y tiene como producto una creación colectiva de la obra.

Hace un par de días asistimos a una representación teatral, impulsada por la profesora de educación internacional, donde se representaban, con un cierto toque sarcástico, las situaciones más polémicas que tenían lugar en un campo de refugiados. En nuestra opinión, fue una experiencia muy enriquecedora ya que, al formar parte de la obra, no sólo como espectadores, sino como actores también, pudimos experimentar cómo pueden llegar a sentirse éstas personas que se encuentran en situaciones tan extremas. Simplemente con la participación del público en la obra, algo que a primera vista parece no influir mucho en la representación, consiguieron desarrollar en nosotros y nosotras un sentimiento de empatía con las personas que viven esta situación, nos emocionamos, fue una experiencia maravillosa.

Teatro del oprimido.

“El teatro puede ser practicado por cualquier persona (aunque no sea un artista), en cualquier lugar (aunque no sea un teatro), así como el fútbol puede ser practicado por cualquier persona, aunque no sea un atleta, y en cualquier lugar aunque no sea un campo reglamentario” Boal, 1975.

El teatro del oprimido es una técnica que, al reunir diversas técnicas teatrales que pretenden desmecanizar física e intelectualmente a sus participantes, tiene infinidad de posibilidades. Como experiencia personal, estas últimas semanas en las sesiones prácticas hemos estado trabajando el teatro, y la gran mayoría de la clase coincidimos en que es una técnica que nunca antes habíamos trabajado, pero que nos ha animado a asistir con otro espíritu a clase, mucho más participativo.


“El teatro nace cuando el ser humano descubre que puede observarse a sí mismo y, a partir de ese descubrimiento, empieza a inventar otras maneras de obrar. Descubre que puede mirarse en el acto de mirar; mirarse en acción, mirarse en situación. Mirándose, comprende lo que es, descubre lo que no es e imagina lo que puede llegar a ser.” Boal (2004).

En este vídeo podemos apreciar una de las técnicas que hemos trabajado en clase, que consiste en representar una escena de opresión y, tras la representación, el público aporta su perspectiva, pensamientos y posibles soluciones ante esta situación de opresión representada.

El Patrimonio

¿Qué es el patrimonio cultural? Es algo que conservamos (objetos, edificios) que no tenemos claro, no sabemos quién lo define ya que es algo con lo que nos sentimos identificados y lo sentimos propio. A continuación, analizamos la definición del diccionario. 

La UNESCO dice que si el patrimonio es algo más que objetos y edificios debería cambiarse la forma de definirlo pasando a patrimonio cultural (fiestas patronales, tradiciones, lengua…) 

A raíz de esto, nos surje una duda, ¿quién decide lo que es patrimonio cultural? A nivel “oficial” la UNESCO pone la etiqueta. A nivel legal lo decide el Ministerio de Cultura. A nivel autonómico los gobiernos autonómicos. Pero lo que es sentido para la sociedad como patrimonio a veces varía con lo establecido legalmente y en ocasiones es un tema conflictivo. Cada uno valora, siente como propio o estima unas cosas diferentes a lo que valora otro, se genera un debate en el que aportamos nuestros puntos de vista acerca este tema. 

El concepto de activación patrimonial significa poner en valor, que sea asumido por toda la población que algo tiene que ser conservado, mantiene un discurso que no es neutral nunca, que implica una reflexión. Este discurso se basa en: la selección de elementos integrantes de la activación; la ordenación de estos elementos (como equivalente a la construcción de las frases del discurso); y la interpretación.

Carles nos ejemplifica lo explicado anteriormente y los ecomuseos con el ejemplo de Vilafamés. Cabe explicar que los ecomuseos son centros museísticos orientados sobre la identidad de un territorio, sustentados en la participación de sus habitantes y creados con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

Desde nuestro blog consideramos que es importante establecer las diferencias entre los museos y los ecomuseos: El ecomuseo difiere ampliamente de un museo ordinario: es un museo ecológico que tiene en cuenta el ecosistema local, es decir el conjunto de las relaciones humanas y naturales y sus interacciones. Su existencia se define ante todo por su relación con un territorio y una población (barrio, ciudad, distrito, pueblo, provincia). El ecomuseo se encarga de realizar el inventario, estudiar y proteger lo que pertenece a esta población y constituye su patrimonio. 

La existencia de los ecomuseos creemos que para una sociedad concreta en la que se fija y basa el ecomuseo es muy importante ya que cuenta su historia, el como era la sociedad de años atrás, sus costumbres, la actividad económica y laboral de las generaciones anteriores... Ciertamente es motivo de orgullo para dicha población, ya que las futuras generaciones pueden conocer perfectamente como vivían sus antepasados. 


miércoles, 6 de mayo de 2015

Seminario profesor Miguel Escobar

Hace unas semanas recibimos la visita del profesor Miguel Escobar, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde tuvimos la oportunidad de conocer su punto de vista, basado en el pensamiento Freireano, la pedagogía erótica, el psicoanálisis y el enfoque sociopolítico.
En éste seminario, hablamos del tema “resistencia y organización, caminando en la dirección colectiva”, tema que integra aspectos como la crítica a la educación bancaria y la conversión de la acción en palabra y viceversa, con el objetivo de la construcción del mundo de la educación a través de la palabra.
El desafío que se plantea el profesor Miguel Escobar respecto a su práctica educativa es reinventar a Freire, leer la realidad en el aula, pensar la práctica para así transformarla.
Partir de la práctica y de su pensamiento requiere tener una concepción teórica, es decir, encontrar un problema que oriente el proceso. La era en la que vivimos, la era de la comunicación, nos obliga a leer las imágenes constantemente.
Propuesta de la educación como acto político.
A raíz del movimiento del 68 surgido en Francia, se lleva a cabo todo un proceso de manejo entre jóvenes y obreros, que constituye una lucha estudiantil que tiene como objetivo cambiar el mundo. Ese mismo año en México surge una protesta que da lugar al PRI, donde el gobierno asesina a los estudiantes. Tras estas protestas surge en 1994 el efecto Zapatista, en el que los comandantes Marcos y Pedro aprenden a gobernar escuchando al pueblo, dando lugar a la lucha de resistencia zapatista freireana.
En la práctica pedagógica del profesor Miguel Escobar, comentamos las RAP, ejemplos de las cuales podeis encontrar en este enlace: http://www.irealidad.filos.unam.mex