A punto de terminar el cuatrimestre y el temario de la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa, Carles nos presenta el juego como un recurso educativo poco o nada utilizado hoy en día por los profesionales de la educación.
Según Cagigal (1996) el juego es "Una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas"; mientras que Gutton (1982) lo describe como "una forma privilegiada de expresión infantil".
Los beneficios del juego con incontables pero desde nuestro blog nos gustaría destacar los siguientes: Favorecen la comunicación y la interacción, desarrollan la capacidad perceptiva y sensorial del niño, estimulan la capacidad para razonar, el pensamiento reflexivo y el representativo, permiten al niño acercarse al mundo real y lo preparan para la edad adulta, desarrollan la responsabilidad, aprenden a seguir unas normas, desarrollan y aumentan la autoestima y el autoconcepto y, por último, nos gustaría destacar que viven sus propias experiencias vitales acomodándose a las necesidades del niño.
Queremos destacar también que existen diversos tipos de juego como por ejemplo: juegos de mesa, juegos de exterior, juegos de rol, juegos de estrategia, juegos de agua, juego simbólico, juegos populares o tradicionales, gynkanas y, el último tipo de juego en aparecer debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, los videojuegos.
Desde nuestra experiencia como monitoras de tiempo libre tanto infantil como juvenil podemos afirmar que el juego es un gran recurso utilizado mayoritariamente en el ámbito de la educación no formal e informal y del que se obtienen beneficios espectaculares. El aprendizaje mediante el juego es significativo, real y se acomoda en los niños y jóvenes y facilita su retención dado el modo en el que se realiza.
Los niños no lo toman como un proceso dirigido, aburrido y de paso obligatorio, sino todo lo contrario por lo que el interés de los menores aumenta significativamente.
En este blog comentaremos cada semana las clases de la asignatura Programas de Acción Sociocultural y Educativa, de forma que sirva como herramienta de recopilación y reflexión de los temas que surgen en clase.
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de mayo de 2015
sábado, 21 de febrero de 2015
Primeras nociones en cuanto a la definición del término "Cultura"
En la pasada clase del día 10 de febrero comenzamos con la parte más teórica de la asignatura, comentando los aspectos referentes al tema 3 que habla sobre la cultura.
Comenzamos definiendo el término, algo que a primera vista parece sencillo, ya que la palabra cultura forma parte de nuestro vocabulario y la utilizamos de manera muy normal (“mi vecino es un chico con mucha cultura, la cultura sudafricana es muy rica, Esther es una persona muy cultivada, etc.”) pero al profundizar en el concepto de cultura e intentar establecer una definición, aparecieron las dudas.
El concepto de cultura puede definirse de diversas formas. Históricamente, el primer aspecto que define a la cultura es el que recoge la definición genérica del término, tratando de designar las fronteras del hombre y de lo humano. Podría decirse que la palabra cultura tiene un significado opuesto a la palabra natura, en el sentido de natura como aquello que no ha sido transformado por el ser humano, y de cultura como algo cultivado por el ser humano, algo que el ser humano crea. En cuanto esta primera visión del concepto, cabe destacar la aportación de Clifford Geertz:
“El hombre es el animal que construye instrumentos, que habla, que simboliza. Sólo él se ríe, él sabe que moriremos, sólo él desdeña aparearse con su madre y su hermana, sólo él imagina esos mundos donde habitar que Santayana llamó religiones, sólo él hornea esas tartas de barro mentales que Cyrill Conolly llamó arte. No sólo tiene mentalidad, sino conciencia; no únicamente necesidades, sino también valores; no sólo miedo, sino sentido moral; no sólo un pasado, sino una historia. Sólo él tiene cultura”.
En segundo lugar, aparece el concepto humanista, ilustrado o jerárquico de cultura. A pesar de que el concepto nace en la Ilustración, es una acepción más que vigente hoy en día, utilizado por todos y todas, responsable de frases como “hazle caso a este señor, es un hombre muy culto” o “Ese no sabe nada, es un inculto”. Es un concepto que surge casi paralelamente a la educación, ya que designa la cultura como algo que adquiere el ser humano de forma individual a través del estudio, la lectura, etc. Es un término jerárquico, ya que clasifica a las personas en cultas e incultas, aunque a través de la educación todos los seres humanos pueden ser cultos.
Por otro lado, el concepto antropológico de cultura que, como su propio nombre indica, surge de la antropología, designa la cultura como algo arraigado al territorio y a los seres humanos que lo habitan, definiéndola como las diferentes formas que tienen los seres humanos de enfrentarse al entorno.
“La cultura es aquella totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad” Taylor (1871).
En cuanto a esta acepción, que introduce la idea de que los grupos humanos con diferentes culturas tienen formas diferentes de entender el mundo, idea ante la que surge el debate de la situación actual en cuanto a globalización se refiere, que pone de manifiesto dos efectos innegables: por un lado, en un aspecto más optimista, la globalización es la responsable de un intercambio enorme de aspectos culturales entre diferentes países, lo que enriquece nuestro conocimiento y nos ayuda a conocer, aceptar y respetar otras culturas; en cambio, desde un punto de vista más negativo, la globalización hace que, a partir de los intercambios culturales, perdamos aspectos que nos identifican con nuestra cultura.
Más relacionado con la asignatura de programas de acción sociocultural y educativa, analizamos los matices que la animación sociocultural da al concepto, comentando la aportación de Ander-Egg que, frente a la concepción e cultura como patrimonio heredado, plantea que es un patrimonio que vamos creando, formas de ser y de pensar proyectadas hacia el futuro, lo que denomina cultura constructiva (cultura como herencia que al mismo tiempo lo construimos y lo creamos).
Analizamos por último las implicaciones de la visión sociológica del concepto de cultura, en cuyo sentido el significado del término sigue dos líneas, por un lado, en sentido manifiesto, haciendo referencia a una práctica humana, conscientemente practicada como tal; y por otro en sentido latente, permeabilizando todo aquello que es social.
Tras esta primera toma de contacto con el concepto, y el análisis de las diferentes vías de definición del mismo, el profesor, Carles Monclús, propone la siguiente definición del término cultura:
“Conjunto de elementos simbólicos, significados y comportamientos compartidos por una comunidad o grupo humano, y al mismo tiempo un campo o sector de la actividad humana centrado en el uso y manipulación de símbolos que se nutre de ese universo simbólico y lo transforma”
En conclusión, como reflexiones finales de esta clase concretamos que la cultura es constitutiva y está cargada de valores. Además, es innegable la existencia de una gran diversidad intercultural e intracultural, aunque también es cierto que una fuente de diversidad es la desigualdad. Además, desde la animación sociocultural, introducimos la visión de la cultura como algo a conservar o bien como algo que vamos reconstruyendo día a día para construir un futuro diferente.
Etiquetas:
animación sociocultural,
carga de valores,
concepto antropológico,
concepto genérico,
concepto humanista,
constitutiva,
cultura,
diversidad,
identidad cultural,
Irene Ferrer,
natura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)