Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

El Patrimonio

¿Qué es el patrimonio cultural? Es algo que conservamos (objetos, edificios) que no tenemos claro, no sabemos quién lo define ya que es algo con lo que nos sentimos identificados y lo sentimos propio. A continuación, analizamos la definición del diccionario. 

La UNESCO dice que si el patrimonio es algo más que objetos y edificios debería cambiarse la forma de definirlo pasando a patrimonio cultural (fiestas patronales, tradiciones, lengua…) 

A raíz de esto, nos surje una duda, ¿quién decide lo que es patrimonio cultural? A nivel “oficial” la UNESCO pone la etiqueta. A nivel legal lo decide el Ministerio de Cultura. A nivel autonómico los gobiernos autonómicos. Pero lo que es sentido para la sociedad como patrimonio a veces varía con lo establecido legalmente y en ocasiones es un tema conflictivo. Cada uno valora, siente como propio o estima unas cosas diferentes a lo que valora otro, se genera un debate en el que aportamos nuestros puntos de vista acerca este tema. 

El concepto de activación patrimonial significa poner en valor, que sea asumido por toda la población que algo tiene que ser conservado, mantiene un discurso que no es neutral nunca, que implica una reflexión. Este discurso se basa en: la selección de elementos integrantes de la activación; la ordenación de estos elementos (como equivalente a la construcción de las frases del discurso); y la interpretación.

Carles nos ejemplifica lo explicado anteriormente y los ecomuseos con el ejemplo de Vilafamés. Cabe explicar que los ecomuseos son centros museísticos orientados sobre la identidad de un territorio, sustentados en la participación de sus habitantes y creados con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

Desde nuestro blog consideramos que es importante establecer las diferencias entre los museos y los ecomuseos: El ecomuseo difiere ampliamente de un museo ordinario: es un museo ecológico que tiene en cuenta el ecosistema local, es decir el conjunto de las relaciones humanas y naturales y sus interacciones. Su existencia se define ante todo por su relación con un territorio y una población (barrio, ciudad, distrito, pueblo, provincia). El ecomuseo se encarga de realizar el inventario, estudiar y proteger lo que pertenece a esta población y constituye su patrimonio. 

La existencia de los ecomuseos creemos que para una sociedad concreta en la que se fija y basa el ecomuseo es muy importante ya que cuenta su historia, el como era la sociedad de años atrás, sus costumbres, la actividad económica y laboral de las generaciones anteriores... Ciertamente es motivo de orgullo para dicha población, ya que las futuras generaciones pueden conocer perfectamente como vivían sus antepasados. 


martes, 21 de abril de 2015

11 de Marzo. Estructurando el proyecto.

Al comenzar la clase, comentamos la visita a Quart de Poblet. Carles dice que valió la pena ir, ver el espacio y el estudio pero que todo era bastante obvio , como preguntas obvias de las que ya se conoce la respuesta. No se pudieron ver los espacios, y en cuando a la visita fue muy rápido todo. 
En cuanto a la clase de hoy va a explicar todo el tema del proyecto. Ya lo vimos en clases anteriores pero lo recordamos, ya que lo más importante del proyecto es que quede claro lo que queremos transmitir o lo que queremos hacer. Lo primero es pensar y visualizar lo que queremos hacer, no redactarlo.
Estudiamos y vemos los diferentes esquemas y partes en los que se divide un proyecto según distintos autores o instituciones como Ander Egg, Medina, Bancaja, La Caixa, y también el propuesto por Carles Monclús. 
El esquema propuesto por Carles y el que debemos seguir para realizar el proyecto es el siguiente:
1. Titulo: Debe ser lo más importante, no lo primero en pensar pero ha ser llamativo, con impacto, original y breve. También podemos poner subtítulos por si queremos alargarnos o explicar algo mejor.

2. Datos identificativos: Quien realiza el proyecto y los datos. Es muy importante también dado que es la carta de presentación.

3. Descripción: Breve descripción para que en una primera lectura quede claro de que va el proyecto. Unas 200 palabras como máximo. Se toma como un resumen y punto de partida.

4. Justificación: Por qué este proyecto es idóneo o adecuado en el contexto concreto. También se debe describir el marco de referencia o contexto, llevándose a cabo un análisis de la realidad… Que posibilidades ofrece el proyecto en el contexto concreto y las razones por las que realizamos el proyecto. Sobre todo es muy importante que se localice en el contexto adecuado. Si hay normativa que lo justifique también.

5. Destinatarios: Cual es el perfil de los destinatarios y el número aproximado de cobertura de usuarios que tendrá el proyecto, ya sean potenciales o reales. 

6. Objetivos: Indican el para qué del proyecto, es decir hacia dónde vamos, las finalidades del proyecto. Existen diferentes modos de interpretar los objetivos, de normal no se pone los específicos pero si se ponen hemos de hacerlo correctamente. Explica los diferentes modelos para definir los objetivos:  Modelo A, Modelo B y Modelo C.

7. Organización y metodología: Aquí trataremos los aspectos organizativos y el planteamiento metodológico general del proyecto. 

8. Cronograma de tareas: Realizar el cronograma de GANTT o de PERT de las tareas necesarias para la organización del proyecto.

9. Actividades y servicios que se plantean: Desde nuestro punto de vista las actividades y servicios se han de detallar. Se trata de explicar qué vamos a hacer. Son, por tanto, la parte fundamental del proyecto. Quién lea el proyecto debe ser capaz de visualizar el desarrollo de la actividad o del servicio. Se puede utilizar un modelo narrativo o una ficha pero en ambos casos hay que explicar con detalle cómo se hará.

10. Cronograma / calendario-resumen de las actividades: No siempre es necesario. Pero a veces es importante dar una visión general del horario o fechas de las actividades. Imprescindible en Jornadas, Semanas culturales, etc…  Puede ser un calendario o un diagrama de GANTT.

11. Difusión: ¿Cómo se hará la difusión del proyecto? Muy importante para posibles patrocinadores.

12. Recursos: Son materiales, humanos y económicos.
• Materiales (material fungible y no fungible, equipos técnicos necesarios)
• Humanos (profesionales de la entidad, personal contratado específicamente para el proyecto y voluntariado, con indicación de titulación, las horas de dedicación y las funciones)
• Económicos: El presupuesto (Relación de los gatos que pueden conllevar el proyecto)


13. Evaluación: modelo e instrumentos. 

Desde el blog Otra Educación Es Posible consideramos que este modelo de esquema de proyecto es muy completo, detallado y muy bien estructurado. Por lo tanto, seguiremos este esquema a la hora de describir y realizar nuestro proyecto.