Mostrando entradas con la etiqueta Tamara Bataller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamara Bataller. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

animación sociocultural desde el ambito audiovisual

En la pasada clase del día 25 de febrero estuvimos tratando la animación sociocultural desde el ámbito audiovisual.

Para ello vimos tres vídeos:

1. Alumnos del centro penitenciario de Picassent
En el presente vídeo se preguntaba a los alumnos que suponía para ellos poder realizar un vídeo de ese tipo, a lo que ellos contestaban que era un alternativa de expresión que les permitía contar su historia, manifestar opiniones al mismo tiempo que repensar en la realidad y el mundo el que vivimos.
Esto les permitía una mayor cohesión con el grupo y cambiar la percepción que tenían sobre su verdad.

2. Magazine Benimaclet
En este vídeo se pone de manifiesto que mediante las actividades artísticas se puede hacer una reflexión sobre la realidad.
Se trata de un vídeo en el que se pretendía proteger la televisión del barrio con niños, para el cual se hacían guiones, aprendían a usar la cámara, etc., además de realizar entrevistas a la gente del barrio, donde la importancia no es el producto sino el proceso.

3. Proyecto Ateneu "circ del ateneu popular, nou barris"
El proyecto tenía lugar en el barri de Trinitat Nova en el que se proponían una escuela circo y talleres en diferentes escuelas para niños y adolescentes de todo tipo, coordinando el trabajo con la comunidad de vecinos,

Desde Otra educación es posible, consideramos el elemento audiovisual como un medio de comunicación importante en el que se trasmiten sentimientos, emociones que llegan de forma directa a los espectadores. 

Nos despedimos hasta la próxima semana con esta frase que nos parece muy interesante:
"Ningún arte traspasa nuestra conciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los obscuros habitáculos de nuestras almas"
Ingmar Bergman.

martes, 3 de marzo de 2015

Las misiones pedagógicas

El pasado día 24/02/2015, estuvimos viendo en clase los últimos capítulos del texto de Gillet que quedaron si explicar la semana pasada, ya explicados en la entrada anterior.

Una vez finalizada la exposición por parte de los grupos, Carles, nos puso un vídeo sobre las misiones pedagógicas.

Durante la II República se planteó la necesidad de trasmitir la cultura a esos pueblos y zonas rurales aisladas de ella. En estas misiones, profesores hacían llegar la cultura en los periodos de verano a través de arte, películas, etc., pues la finalidad de estas misiones era que todas esas zonas pudieran nutrirse de la cultura de esos tiempos, a la cual solo tenían acceso aquellas personas que se encontraban en situaciones privilegiadas.

Aquí dejamos la dirección del vídeo para que podáis echarle un ojo de nuevo.


https://www.youtube.com/watch?v=l7R4L4Lw_1g

Desde el blog Otra educación es posible creemos que está iniciativa es muy positiva y más en esos tiempos ya que mucha gente era analfabeta y con pocos recursos lo que no les permitía conocer y nutrirse de todas las formas de cultura que se estaban dando en el país. 

viernes, 13 de febrero de 2015

"La cultura es la llave de la vida"

El segundo día de clase lo dedicamos a contestar a la pregunta ¿Qué es para ti la cultura?.

Durante esta sesión todos los miembros del grupo expusimos nuestra visión sobre la cultura con algún objeto que nos representara.

Gracias a este intercambio de visiones, pudimos observar la cantidad de modalidades de entender la cultura dentro de una misma clase, desde entender la cultura como todo lo relacionado con la lectura, a canciones, libros, fotos, conocer costumbres de otros paises, etc..

Por nuestra parte, entendemos la cultura como todo aquello relacionado con la educación, el arte, la música, a los valores, ideales, costumbres, etc, que se transmiten de generación en generación y en los cuales nos formamos como personas haciéndolos nuestros y creando un sentimiento de pertenencia hacia esa cultura. 

Para finalizar la sesión, el profesor, Carles, nos presentó un vídeo sobre la cultura en la cual se representaba esta como una caja de herramientas. 

Para despedirnos, hasta la próxima entrada, queremos compartir esta frase de Mercedes Sosa que nos llama mucho la atención:

"La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y compartirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino..."


Mercedes Sosa

Primera día de clase

La semana pasada empezamos la clase de Programas de Acción Sociocultural y Educativa impartida por el profesor Carles Monclús.

Para romper el hielo de la primera clase, Carles empezó presentándose a todo el grupo como un miembro más, prosiguiendo con la aplicación de la "dinámica del dado". Esta dinámica consistía en lanzar el lado, presentarse al grupo y decir tantos deseos que se esperaba de la asignatura como numero hubiera salido.

Nos gustaría comentar varios deseos que la mayoría del grupo señalo como por ejemplo "aprobar la asignatura" o "que no hayan muchos trabajos en grupo" en los que se pone de manifiesto que muchas personas se interesan más por aprobar la asignatura aun llegando al aprobado mínimo en vez de interesarse por aprender, cosa que viene dada a que muchos de los estudiantes dependen de becas y de notas mínimas para poder sacarse un título, hecho que tiene un efecto negativo ya que la mayoría de los estudiantes "estudia para aprobar y no para aprender".

Una vez acabada está dinámica, nos distribuimos por grupos para reflexionar sobre que esperábamos de la asignatura, con la finalidad de conocer los intereses de cada uno respecto a la asignatura y además trabajar en grupo.

Como conclusión de esta clase, señalamos que, trabajar esta asignatura de forma dinámica nos puede proporcionar las herramientas necesarias para nuestro posterior trabajo como educadores sociales.

Desde el blog otra educación es posible aportamos está pequeña reflexión como remate final a está primera sesión:

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"


Howard G. Hendricks